
Del desafío a la colaboración: organizaciones comunitarias latinas lideran una conversación sobre modelos de financiamiento sostenibles
El 23 de julio de 2025, en Washington D.C., la congresista Nydia M. Velázquez y Grupo Nexos reunieron a líderes comunitarios y expertos en política pública para destacar una creciente crisis que amenaza el corazón de las comunidades latinas en todo Estados Unidos. La sesión informativa titulada “Atendiendo a las comunidades latinas en tiempos de incertidumbre: respuestas del sector sin fines de lucro ante los desafíos del financiamiento gubernamental”, reveló datos alarmantes sobre cómo los cambios en las prioridades de financiamiento federal están poniendo en riesgo servicios esenciales para las comunidades.
Los números cuentan una historia contundente
La investigación presentada por el Urban Institute mostró una vulnerabilidad generalizada en el sector sin fines de lucro que sirve a comunidades latinas. A nivel nacional, estas organizaciones recibieron más de $267 mil millones en subvenciones gubernamentales en 2021, casi el triple del monto otorgado por fundaciones. Pero aquí está el hallazgo clave: cerca del 70% de estas organizaciones no pueden cubrir sus gastos sin ese financiamiento.
La situación es aún más crítica en regiones específicas. Puerto Rico enfrenta la crisis más severa, con un 84.2 % de las organizaciones financiadas por el gobierno federal incapaces de sostenerse sin ese apoyo. En Nueva York, 8,743 organizaciones recibieron $29.7 mil millones en subvenciones gubernamentales, y el 69.5% de ellas corre riesgo financiero si estos fondos desaparecen. Florida muestra una vulnerabilidad similar: el 69.9% de sus 3,981 organizaciones también enfrenta una posible crisis.
Quizás lo más revelador es el patrón claro que surgió de los datos: los distritos congresionales de mayoría latina presentan tasas de riesgo significativamente más altas—73% en Nueva York y 72.5% en Florida—en comparación con otros distritos.
Líderes comunitarios alzan la voz
La Dra. Marizaida Sánchez-Cesáreo, presidenta ejecutiva de Grupo Nexos, destacó la disposición del sector para ser parte de la solución: “El sector sin fines de lucro que sirve a las comunidades latinas está listo para ser un socio activo en el desarrollo de soluciones sostenibles a todos los niveles de gobierno y con aliados filantrópicos. Aportamos un conocimiento profundo de nuestras comunidades, un historial comprobado de innovación y un compromiso con prácticas basadas en evidencia contextualizada”. Agregó: “Entendemos que el panorama del financiamiento federal está cambiando. Estamos solicitando una colaboración reflexiva para construir algo mejor—modelos de financiamiento que combinen recursos federales con inversiones estatales, locales y privadas para crear sistemas sostenibles, efectivos y sensibles a las necesidades comunitarias”.
Pablo Blank, director de Integración de Inmigrantes en CASA, compartió las consecuencias reales de los recortes presupuestarios: “Cuando las organizaciones sin fines de lucro están tratando de innovar, de mejorar su trabajo y su servicio a la población, recibimos estos recortes y es un retroceso… no solo la organización y su personal, sino toda la comunidad sufre”.
Julietta Lopez, vicepresidenta de Abogacía Federal y Movilización en Hispanic Federation, delineó el camino a seguir: “Trabajar en comunidad con aliados es lo más importante de aquí en adelante. Los líderes latinos a nivel nacional se han estado reuniendo para pensar en cómo hacerlo, por ejemplo: crear un fondo de respuesta para apoyar organizaciones, identificar la pericia que necesitamos y coordinarnos para liderar en las áreas donde estamos mejor preparados”.
Desglose regional de la crisis
Puerto Rico: El epicentro del riesgo
Puerto Rico enfrenta la situación más grave: el 84.2% de las organizaciones está en riesgo financiero sin subvenciones gubernamentales federales. El déficit operativo medio sin ese financiamiento alcanza el 30.9%, el peor en todo el estudio. Algunos municipios muestran vulnerabilidad aún más extrema: Guayama con 100% de riesgo y Mayagüez con 90.5%.
Nueva York: El Bronx lidera en vulnerabilidad
El condado del Bronx presenta la mayor vulnerabilidad con un 84.2%, correlacionado con su población latina del 55%. Los distritos congresionales 14 y 15 muestran tasas de riesgo particularmente altas: 86% y 82.3%, respectivamente. En los distritos de mayoría latina en Nueva York, $8.4 mil millones en subvenciones gubernamentales fluyen hacia comunidades donde el 73% de las organizaciones está en riesgo financiero.
Florida: Un patrón similar
El área metropolitana de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, con una población latina del 46%, muestra que el 73.2% de las organizaciones están en riesgo. Los distritos congresionales 26, 27 y 28—con poblaciones latinas del 74%, 73% y 72%, respectivamente—registran tasas de riesgo del 75.5%, 76.8% y 77.3%.
Comprendiendo el contexto más amplio
Laura Tomasko, gerente sénior de política pública en el Urban Institute, contextualizó los hallazgos: “La mayoría de las organizaciones que completan el formulario 990 y que informan recibir subvenciones gubernamentales están en riesgo de operar con déficit sin esas subvenciones. Puerto Rico tiene la mayor proporción de estas organizaciones en riesgo, y el déficit típico de una organización puertorriqueña es del 30.9% sin apoyo gubernamental”.
Aclaró que esto no significa necesariamente que una organización cerraría, sino que tendría que encontrar otras formas de cubrir esos fondos, lo cual puede variar.
La investigación identificó sectores especialmente vulnerables:
- Servicios humanos: 71% en riesgo
- Salud: 70% en riesgo
- Educación: 68% en riesgo
El sector sin fines de lucro va mucho más allá de proveer servicios comunitarios. Emplea aproximadamente a 12.7 millones de personas, lo que representa alrededor del 10% del empleo en el sector privado. En conjunto, el sector representa el 5.2% del PIB, con un total de $1.4 billones en 2023. Dos de cada tres organizaciones reciben subvenciones gubernamentales, lo que hace que estos fondos sean esenciales para la economía en general.
El patrón claro: donde viven latinos, el riesgo aumenta
Uno de los hallazgos más significativos fue la correlación constante entre la concentración de población latina y la vulnerabilidad financiera de las organizaciones sin fines de lucro. A mayor porcentaje de población latina en una zona, mayor es el porcentaje de organizaciones en riesgo financiero si se elimina el financiamiento gubernamental. Este patrón se observó en distritos congresionales, condados y áreas metropolitanas de Nueva York y Florida.
Esto significa que las comunidades que ya enfrentan desafíos socioeconómicos son las mismas cuyos sistemas de apoyo están más expuestos a interrupciones.
Mirando hacia el futuro
La sesión informativa no solo presentó estadísticas alarmantes—también ofreció un punto de partida para un diálogo constructivo sobre cómo mantener servicios comunitarios esenciales. La evidencia presentada demuestra que cualquier cambio en el financiamiento federal debe considerar el impacto desproporcionado en comunidades latinas, donde las organizaciones operan con márgenes más ajustados y atienden poblaciones con mayores necesidades.
El hallazgo clave de que las organizaciones puertorriqueñas típicas enfrentarían un déficit operativo del 30.9% sin subvenciones gubernamentales—casi tres veces peor que el promedio nacional del 12.8%—subraya la urgencia de desarrollar modelos de financiamiento sostenibles que no dejen a comunidades enteras vulnerables a cambios políticos.
Como destacó la Dra. Sánchez-Cesáreo, el sector sin fines de lucro que sirve a las comunidades latinas está listo para colaborar en la creación de “modelos de financiamiento que combinen recursos federales con inversiones estatales, locales y privadas para crear sistemas sostenibles, efectivos y sensibles a las necesidades comunitarias”.
La pregunta ahora es si los oficiales públicos escucharán este llamado a una colaboración reflexiva antes de que los recortes presupuestarios superen la eficiencia lograda tras años de experiencia e innovación comunitaria.
Para más información sobre el análisis del Urban Institute citado en esta sesión, visite: ¿Qué riesgo financiero enfrentan las organizaciones sin fines de lucro al perder subvenciones gubernamentales?
Historia relacionada: El Nuevo Día | Las organizaciones sin fines de lucro de Puerto Rico están más en peligro ante recortes federales
Related Posts
Justicia juvenil: hay que mejorar los servicios para la niñez y juventud
La delincuencia juvenil en Puerto Rico es una situación que genera gran...
Justicia restaurativa para atender la delincuencia juvenil
Cuando un niño o joven se involucra con el sistema de justicia juvenil se...
Apoyo a los primeros respondedores
Las mejores prácticas en el manejo de emergencia prescriben que los primeros...
Terapia familiar funcional para jóvenes en conflicto con la ley
Vivimos un momento histórico para nuestra niñez y juventud, en el que las...