
Los datos como herramienta de abogacía
El 16 de septiembre de 2025, Grupo Nexos organizó una poderosa discusión que combinó experiencias, datos y testimonios para educar y promover acción. El panel especializado sobre estrategias nacionales y locales para la sostenibilidad financiera de organizaciones sin fines de lucro reunió a tres líderes para examinar tanto los desafíos que enfrenta este sector en Puerto Rico como las estrategias hacia el futuro. El evento contó con el apoyo del Instituto del Desarrollo de la Juventud, Kennesaw State University y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Los números cuentan una historia de vulnerabilidad y fortaleza
Los datos presentados por Thiyaghessan Poongundranar, científico de datos del Urban Institute, revelaron una realidad cruda: 84.2% de las organizaciones sin fines de lucro de Puerto Rico que completan el formulario federal 990 enfrentarían déficits financieros si perdieran subvenciones gubernamentales. Esta tasa es significativamente más alta que el promedio nacional de 67.3%.
“Esta investigación mira la organización como una unidad de análisis. Esto incluye iglesias, escuelas, charter y también cualquier organización comunitaria. Todos los servicios sociales que uno se puede imaginar… Eso trasciende el bipartidismo, porque estamos hablando simplemente de todas las organizaciones sin fines de lucro. Todas están enfrentando este riesgo”, explicó Thiyaghessan Poongundranar.
Pero los datos también cuentan una historia de impacto económico. Como explicó Brayan Rosa Rodríguez, MPA EdM, consultor de Grupo Nexos, un análisis comprehensivo basado en los estudios de 2022 realizados por Estudios Técnicos revela que el sector:
- Emplea más de 100,000 personas (15% del empleo total)
- Sirve 700,000 residentes anualmente (1 de cada 5 puertorriqueños)
- Contribuye 5.6-6.3% al PIB
- Aprovecha más de 734,000 voluntarios contribuyendo $1,200 millones en valor económico
“El tercer sector hace un trabajo extraordinario y se ha consolidado como un actor fundamental en el desarrollo social y económico de Puerto Rico, especialmente ante las necesidades crecientes y fragmentadas que tiene la ciudadanía”, dijo Rosa Rodríguez. El análisis de Rosa Rodríguez pintó un cuadro convincente de cómo se vería Puerto Rico sin su sector sin fines de lucro: un escenario que involucraría brechas masivas de servicios, contracción económica y el colapso de las capacidades de respuesta a desastres a nivel comunitario que han probado ser esenciales en años recientes.
Gestión financiera como respuesta
Mientras que 44.3% de las organizaciones han enfrentado problemas de flujo de efectivo debido a retrasos en el financiamiento gubernamental, Aida Rivera de Asesores Financieros Comunitarios demostró que la gestión financiera estratégica puede hacer la diferencia entre sobrevivir y prosperar. “Lo primero que tenemos que hacer es analizar de dónde provienen cada uno de los ingresos. Hay que analizar nuestros gastos, identificar qué cantidad tenemos segura y trabajar la diversificación de fondos para que no todos los huevos estén en la misma canasta”, explicó.
Rivera enfatizó la importancia crítica de entender el concepto de “month operating cash on ratio” y mantener monitoreo financiero continuo. El historial de su organización habla por sí solo, ayudando a asegurar más de $2 millones a través de programas PPP y ahorrando $300,000 en gastos administrativos para fundaciones comunitarias.
Aprovechando los datos para la abogacía y el cambio
El panel no se limitó a discutir desafíos; también abordó cómo las organizaciones pueden usar los datos estratégicamente para abogar por cambios sistémicos. La investigación comprehensiva que abarca casi tres décadas proporciona a las organizaciones sin fines de lucro evidencia convincente para presentar su caso ante:
- Líderes gubernamentales: demostrando que cada $1 invertido en servicios educativos sin fines de lucro le ahorra al gobierno $17 en costos de provisión directa y $4 por cada dólar en servicios de salud.
- Socios del sector privado: mostrando el rol del sector como un empleador principal y contribuyente económico que merece inversión como infraestructura crítica.
- Filántropos y fundaciones: destacando la eficiencia y el impacto a nivel comunitario que hacen las alianzas sin fines de lucro.
Adaptándose a los cambios en la política federal
El panel abordó el impacto de los cambios recientes en las políticas federales que afectan la otorgación de fondos y el flujo de financiamiento. En lugar de ver estos como obstáculos insuperables, la discusión se enfocó en estrategias de adaptación:
- Evaluación de riesgo: revisión sistemática de todas las fuentes de financiamiento federal
- Aceleración de diversificación: desarrollo acelerado de financiamiento alternativo
- Construcción de coaliciones: fortalecimiento de redes colaborativas para compartir recursos y esfuerzos de abogacía
- Abogacía legal: participación en litigación en curso desafiando políticas restrictivas
Avanzando con datos y determinación
Mientras las organizaciones navegan un panorama de financiamiento cada vez más complejo, el mensaje del panel fue claro: los datos son la mejor herramienta de abogacía, el monitoreo financiero continuo es un salvavidas, y la acción colaborativa es el camino hacia la sostenibilidad.
Las 13,863 organizaciones sin fines de lucro activas en Puerto Rico representan más que organizaciones; representan resiliencia comunitaria, estabilidad económica e innovación social. Apoyar su sostenibilidad financiera no es caridad; es inversión en el futuro de Puerto Rico. “Hay que escucharnos entre todos, hay que buscar otras alternativas, hay que unirnos y hacer trabajos en conjunto, hacer propuestas en conjunto, crear proyectos y programas en conjunto”, concluyó Aida Rivera.
Recursos y herramientas:
Los materiales de presentación y recursos de este panel están disponibles a través de Grupo Nexos. Las organizaciones que buscan asistencia técnica financiera pueden conectarse con Asesores Financieros Comunitarios.
Herramientas de Datos e Investigación de Organizaciones Sin Fines de Lucro del Urban Institute:
- ¿Cuál es el riesgo financiero de las organizaciones sin fines de lucro que pierden subvenciones gubernamentales? (Visualización Interactiva de Datos)
- Centro Nacional de Estadísticas Benéficas
- Investigación del Centro sobre Organizaciones Sin Fines de Lucro y Filantropía
Recursos Adicionales:
- Filantropía Puerto Rico & Estudios Técnicos: “Estudio sobre las Organizaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico, 2022”
- National Council of Nonprofits: Recursos sobre impactos de políticas federales y estrategias de abogacía
Presentación del Panel: Panel Especializado- Estrategias Nacionales y Locales para la Sostenibilidad Financiera de Organizaciones Sin Fines de Lucro
Grabación del Panel:
Related Posts
Justicia juvenil: hay que mejorar los servicios para la niñez y juventud
La delincuencia juvenil en Puerto Rico es una situación que genera gran...
Justicia restaurativa para atender la delincuencia juvenil
Cuando un niño o joven se involucra con el sistema de justicia juvenil se...
Apoyo a los primeros respondedores
Las mejores prácticas en el manejo de emergencia prescriben que los primeros...
Terapia familiar funcional para jóvenes en conflicto con la ley
Vivimos un momento histórico para nuestra niñez y juventud, en el que las...